
El lunes 21 de abril se realizó el lanzamiento oficial del Núcleo Milenixo en Ciencia de Datos y Resiliencia Vegetal, PhytoLearning, en el Campus República de la Universidad Andrés Bello, en Santiago. Este evento marcó el inicio de una ambiciosa iniciativa científica que busca integrar la inteligencia artificial y la ciencia de datos con la biología vegetal, con el fin de enfrentar los desafíos que impone el cambio climático sobre los sistemas agrícolas y naturales.La jornada contó con la presencia de autoridades académicas de la Universidad Andrés Bello, institución anfitriona, así como representantes de las universidades asociadas al proyecto: la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Mayor y la Universidad Católica de Temuco. También asistieron colegas de instituciones colaboradoras como la Universidad de Concepción y la Universidad de O’Higgins, quienes reforzaron el carácter nacional y colaborativo del núcleo.Durante la ceremonia de apertura, el director del Núcleo PhytoLearning, Dr. José Miguel Álvarez, investigador de la Universidad Andrés Bello, ofreció palabras de bienvenida, destacando el enfoque interdisciplinario del proyecto y su proyección internacional. Lo acompañó la directora alterna del núcleo, Dra. Elena Vidal, académica de la Universidad Mayor, quien puso énfasis en el rol formativo del núcleo para las nuevas generaciones de investigadores y en la importancia de articular ciencia de excelencia con impacto social y ambiental.La instancia también congregó a estudiantes del núcleo en diversas etapas de formación —pregrado, magíster, doctorado y postdoctorado—, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos nacionales e internacionales, ampliando sus perspectivas académicas y fortaleciendo el sentido de comunidad en torno a la investigación en ciencia de datos y resiliencia vegetal.En esta ocasión, se destacó la participación de la reconocida bioquímica y experta en biotecnología vegetal, Raquel Chan, investigadora principal del CONICET en Argentina, quien ofreció una conferencia magistral sobre los avances en resiliencia vegetal y el desarrollo de cultivos más adaptables a condiciones extremas. Asimismo, Juan Pablo Vásconez, investigador en robótica aplicada, presentó una ponencia sobre el uso de tecnologías emergentes en agricultura, ilustrando el cruce entre automatización, análisis de datos y manejo de cultivos.Este evento de lanzamiento no solo dio inicio formal a las actividades del núcleo, sino que también consolidó una red de colaboración científica orientada a desarrollar soluciones innovadoras para un futuro agrícola más sostenible.







